
➤ Video: "Viverismo al día - septiembre de 2020"
Guía Red de Afiliados Colviveros - abril de 2020
Recomendaciones de seguridad frente a la Covid-19
Dando alcance a las disposiciones reglamentarias en el contexto de emergencia sanitaria en la que nos encontramos, nos permitimos desde Colviveros resaltar la necesidad de mantener tanto el aislamiento decretado por el Gobierno Nacional como el distanciamiento social, quedarse en casa para prevenir el contagio del Covid-19 y salir únicamente (una persona por familia) a comprar alimentos, realizar diligencias financieras o desplazarse cuando sea estrictamente necesaria la atención de los sitios de producción.
➤ Leer el documento
Protocolo mínimo de producción y operación de puntos de venta

Campaña para el día de la Madre
Primera Jornada Virtual del Viverismo - 4 de mayo de 2020
Apreciados asociados:
Campaña para el día de la Madre
Fenix, agencia de publicidad de Fenalco en Antioquia, aportó su capacidad creativa para desarrollar una campaña promocional para el día de la Madre, como parte de las estrategias conjuntas de colaboración que adelantamos con Caproflor y el Grupo Geffa. La campaña la compone un video de 1 minuto y mensajes para redes sociales que promueven el consumo de flores, follajes y plantas vivas, los cuales les invitamos a subir a sus redes sociales y a compartir vía WhatsApp entre todos sus clientes, colegas viveristas, familia y amigos. Si cada uno comparte 10 veces la campaña, exponencialmente podemos hacerla llegar a muchas más personas en el país.
Miércoles 6, Primera Jornada Virtual
Protocolo para la apertura de los puntos de venta, nuevos modelos de negocio, estrategias comerciales, transformación productiva, renovación varietal y producción de material vegetal certificado, son parte de los temas que trataremos este miércoles 6 de mayo de 2020, entre las 3:00 p.m. y las 5:00 p.m. en nuestra Primera Jornada Virtual del Viverismo bajo la plataforma Zoom. No dejen de participar.
Primera Jornada Virtual del Viverismo
Fecha: Miércoles 6 de mayo de 2020
Hora: 3:00 p.m.
Unirse a la reunión Zoom - https://us02web.zoom.us/j/82520319851
ID de reunión: 825 2031 9851
Quiero reiterar mi agradecimiento a Flormacoop, Gloeckner y Sáenz Fety por facilitar el desarrollo de esta actividad de formación para el viverismo.
Atentamente,
Jairo Cadavid Ossa
Presidente Colviveros
¿Qué hacer cuando te pongan un COMPARENDO? - 27 de abril de 2020
Pero ¿qué es un comparendo?
El Artículo 218 lo define como: "la acción del personal uniformado de la Policía Nacional que consiste en entregar un documento oficial que contiene orden escrita o virtual para presentarse ante autoridad de Policía o cumplir medida correctiva.
LEY 1801 DE 2016
Código Nacional de Policía y Convivencia
Reunión con el Alto Gobierno - 17 de abril de 2020
Apreciados asociados:
Quiero comentarles que ayer, por espacio de una hora y media, tuvimos una reunión virtual con representantes de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Comercio, Industria y Turismo, encabezados por los ministros José Manuel Restrepo y Rodolfo Zea Navarro y en la que participó la presidente de ProColombia, Flavia Santoro y el presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto. Esta reunión estaba agendada junto con Caproflor y el Grupo Geffa en el marco del seguimiento acordado con el Presidente de la República a la Agenda de Sostenibilidad 2030, un proyecto orientado a fortalecer la competitividad de la floricultura de exportación en la presente década, en el que hemos solicitado incluir la producción de plantas vivas y de ornamentales.
Esta reunión fue muy importante para empezar a cambiar en el Alto Gobierno el posicionamiento actual porque en el país llegó el momento de hablar del sector de ornamentales que lo componen las flores frescas, los follajes y las plantas vivas. Tuvimos de igual manera la oportunidad de mostrar el alto nivel de representatividad que hemos llevado como gremio en el segmento de pequeños productores y de la cobertura alcanzada en un poco más de 3 años con 549 personas y empresas que a la fecha forman parte de la creciente Red de Afiliados de Colviveros.
Los 3 gremios tuvimos la oportunidad de presentar 21 propuestas orientadas a apoyar a los productores y comercializadores con la caída de las ventas que hoy afecta la capacidad de generación y de mantenimiento de más de 160.000 empleos en el campo colombiano. Líneas de crédito de muy largo plazo, mayor flexibilidad laboral, coberturas por empleo generado o hectárea certificada ante el ICA, subsidios para soportar el tiempo sin facturación con base en ventas legalmente facturadas, congelamiento de arrendamientos para terrenos y/o locales y recursos para campañas de promoción al consumo en el contexto del Día de la Madre, forman parte de las propuestas planteadas que serán revisadas por el Gobierno.
Es importante mencionar que los Ministros manifestaron su preocupación por la situación generada por la pandemia no sólo sobre la producción viverista sino sobre todos los sectores económicos del país, y en medio de este complejo momento y de las enormes restricciones presupuestales que enfrenta el Gobierno, considerarán caminos que nos permitan sobrellevar, reponernos y prepararnos para actuar en un mundo totalmente distinto al que conocemos. Nada señores afiliados volverá a ser igual, y sólo aquellos que salgan del molde y vean desde afuera el nuevo contexto, encontrarán las oportunidades, porque lo único claro en este momento es que el consumidor no volverá a comprar de la manera tradicional.
Comida limpia:
Un sendero hacia la regeneración y el cambio - 15 de abril de 2020
Apreciados asociados:
Luego de la Semana Santa seguimos bajo la incertidumbre de saber si finalmente el lunes 27 de abril se podrá abrir la compuerta para retomar las actividades económicas regulares. Todo parece indicar que el Gobierno flexibilizaría dicho retorno con estrictos protocolos y en ciertos segmentos. Es claro que los grandes eventos y todo tipo de transacción comercial distinta a la compra de alimentos que implique aglomeraciones, serán los últimos segmentos que podrán retornar a la normalidad. ¿Pero en dónde queda el viverismo? Aún no hay respuesta para esta pregunta pero como segmento emergente del agro que ha empezado a figurar en el radar el Gobierno Nacional, estamos adelantando como gremio varias iniciativas en medio de las actuales circunstancias:
PRIMERO: El Censo Nacional Viverista que fue respondido por 427 productores, comercializadores y proveedores de la Cadena en 18 departamentos indica que el 76% de la producción nacional de plantas vivas y de ornamentales está en manos de pequeños productores y de éstos, el 36% corresponde al segmento de agricultura familiar campesina. Por otro lado, aunque el sector debe avanzar mucho más en términos de formalización, encontramos que se han dado pasos importantes desde la creación de Colviveros, dado que el 80% de los encuestados cuenta con Registro de Cámara de Comercio, el 85% tiene RUT y el 70% opera con Registro ICA. Esta caracterización inicial del viverismo es muy importante para ratificar ante el Gobierno el enorme impacto social y económico del viverismo para más de 35.000 familias en el campo colombiano.
SEGUNDO: Seguimos buscando espacios de diálogo con el alto Gobierno. Quiero informarles que mañana, junto con Caproflor y el grupo Geffa-Fenalco, tendremos una conferencia virtual con los Ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Comercio, Industria y Turismo, la Presidente de ProColombia y el director de Colombia Productiva, para revisar el documento base de la Agenda Estratégica 2030 para el sector de ornamentales y recoger, en medio del contexto actual, propuestas para mitigar el impacto de la pandemia sobre las empresas y el empleo de unas 160.000 familias que en el país dependen de la producción de flores de exportación, follajes y plantas vivas.
TERCERO: Seguimos trabajando para mantener nuestro segmento cobijado por las *excepciones de movilización de productos agrícolas* amparadas en el decreto 457, artículo 3, numeral 11, la cual ha sido muy útil para muchos de ustedes que han logrado no sólo mantener el riego y los cuidados en los viveros, sino también, transportar sus productos para atender las necesidades del canal de ventas digitales. Actividades de mantenimiento de jardines aún no han sido aprobadas pero seguimos insistiéndole al Gobierno sobre la pertinencia de este servicio del viverismo.
CUARTO: Al igual que muchos sectores estamos trabajando en el Protocolo de Prevención de la Covid-19 que deberá contar con el aval del Ministerio de Salud, si logramos ser incluidos entre los sectores iniciales que podrán empezar a retomar actividades normales a partir del próximo 27 de abril. Asoviz y Flormacoop sentaron las bases de este esfuerzo que esperamos compartir con todos nuestros afiliados la siguiente semana.
QUINTO: Cierro las presentes notas comentándoles que venimos trabajando con Alfonso Álvarado, Angélica Pardo y Yohana Martínez en la formulación de un Proyecto de Transformación Productiva para que una parte de la cadena pueda producir alimentos. La primera fase de esta iniciativa empieza con el video que podrán ver a continuación, en la que el reconocido paisajista, horticultor y viverista Álvaro Calonje nos presenta las oportunidades del viverismo en torno a la producción de alimentos limpios. Los afiliados interesados en profundizar en los beneficios y las oportunidades que esta alternativa representa en términos de seguridad alimentaria y oportunidad comercial, los invitamos a contactar a Angélica Pardo: Cel: (311) 572 8488 para programar la próxima semana una conferencia virtual con nuestro afiliado Álvaro Calonje.
➤ Video sobre producción de alimentos limpios
Retos de la alta dirección de las empresas para afrontar los efectos de la Covid-19 - 7 de abril de 2020
Apreciados asociados:
Registramos ayer una importante participación en la conferencia sobre estrategias de planeación por escenarios dinámicos que preparamos para ustedes desde Colviveros bajo la orientación del consultor Jorge Restrepo. Para quienes no pudieron acompañarnos en vivo, me permito adjuntar la presentación realizada y el enlace para que puedan ver el video de la conferencia en el momento en que lo consideren más conveniente.
Sobrevivir, adaptarse y competir a la nueva realidad del mercado, es el mensaje que nos queda en los actuales momentos de este esfuerzo del gremio para sus afiliados.
➤ Documento de la presentación
➤ Ver la conferencia en YouTube
Retos de la alta dirección de las empresas para afrontar los efectos de la Covid-19 - 3 de abril de 2020
Apreciados asociados:
Empezamos la presente semana preguntándonos cuando finalizará la presente situación. La incertidumbre se mantendrá por varios días más, o inclusive semanas en opinión de algunos expertos. Lo importante es aprovechar este espacio para reflexionar y recrearnos y tener muy presente que todo cambió, que todo seguirá cambiando y en esta dirección, si el viverismo quiere resurgir el primer paso será el cambio de mentalidad de todos los productores y comercializadores para dar el gran salto a la formalización.
Con cierto desconcierto he recibido llamadas de muchos viveristas que dicen que se quieren afiliar a Colviveros para poder recibir los auxilios del Gobierno. En épocas de bonanza, muchos se precian de evadir el IVA al solicitar que nos les facturen X o Y producto y pagar en efectivo, algunos no pagan parafiscales laborales, ni contribuyen con el pago de impuestos que son el gran motor de financiamiento del aparato estatal, pero en momentos de crisis si miran al gremio y ven la importancia de estar unidos para canalizar recursos gubernamentales.
Más allá de esta desconcertante situación, iniciamos esta semana con la conferencia Retos de la alta dirección de las empresas para afrontar los efectos del Covid-19, en la que nos hablarán sobre las oportunidades para sobrevivir, adaptarse y competir a la nueva realidad del mercado, se revisará la planeación por escenarios dinámicos y el autodiagnóstico para la toma de decisiones e implementación de acciones inmediatas, durante la crisis y postcrisis.
Esta conferencia estará a cargo de Jorge Iván Restrepo, quien tiene amplia experiencia en innovación y gestión del cambio, desarrollo de modelos de competencias y ha impulsado proyectos de fortalecimiento de la creatividad y la innovación a diferente escala, con enfoque en Cadena de Valor 2.0: inclusión y sostenibilidad. Jorge es un experto en guía y acompañamiento a equipos gerenciales de alto nivel. Es Consultor Senior de Talento y Efectividad S.A. Ha sido Director Ejecutivo y miembro de juntas directivas de distintas organizaciones y cuenta con una amplia experiencia como asesor y conferencista de desarrollo del talento humano, innovación pedagógica, formación por competencias y equidad de género a escala internacional.
No dejen de participar hoy lunes 6 de abril a partir de las 4:00 p.m. siguiendo el siguiente enlace en el Facebook Live de Colviveros:
https://www.facebook.com/COLVIVEROS/
Atentamente,
Jairo Cadavid Ossa
Presidente Colviveros
Orientación decisiones laborales
Impactos de la emergencia global sobre
la producción viverista de Colombia
Censo Viverista Colviveros - 30 de marzo de 2020
Plan de Choque Gremial frente a la Emergencia del Covid-19
Información sectorial para enfrentar la crisis
Apreciados productores, comercializadores y proveedores de la cadena de plantas vivas y de ornamentales de Colombia:
A diferencia de otros sectores del agro, el Gobierno Nacional NO cuenta con información sólida sobre el impacto socio económico de nuestro sector. En esta dirección, llegó el momento de actuar unidos y por esta razón queremos desde Colviveros compartir los pasos que hemos diseñado para enfrentar colectivamente la situación actual de contracción de mercado y preparar una estrategia que nos permita mantener las empresas, el empleo generado y los clientes.
Apoyo al Censo Viverista
Se dice que en épocas de crisis unos lloran mientras otros hacen pañuelos. Independiente de su participación dentro de la Red de Afiliados de Colviveros es importante el aporte de información individual para nutrir la caracterización de la producción y comercialización de plantas vivas y de ornamentales en el país.
Esta información de tipo confidencial será la base para medir el impacto de la situación actual sobre las ventas y el empleo generado por el sector y orientará la toma de decisiones en relación con los paquetes de apoyo que sectorialmente estamos formulando. El éxito de este primer paso depende en gran medida del "contagio" que logremos generar al invitar a toda la cadena a participar en este estudio gremial. No se queden por fuera del radar.
Desde Colviveros estamos trabajando en otras medidas que forman parte del Plan de Choque Gremial, como el apoyo a la transformación productiva para determinar que parte de la cadena puede empezar a producir cierto tipo de alimentos, procesos de formación encaminados a fomentar el comercio electrónico (es un hecho, con el aislamiento en el mundo la gente está aprendiendo a comprar a través de canales digitales en los que tenemos una mínima presencia), acciones de formación virtual enfocadas en temas como la planificación de la continuidad de los negocios, los escenario de liquidez y de financiamiento de corto plazo, así como herramientas para establecer el impacto del aislamiento social sobre las empresas en los próximos meses.
Finalmente, quiero reiterarles la importancia de guardar el aislamiento decretado. Las proyecciones de transmisión del Covid-19 que se avecinan para los próximos días son muy altas y primero debemos pensar en la salud colectiva para trabajar luego en la reactivación de la economía.
Atentamente,
Jairo Cadavid Ossa
President Colviveros
Enfrentando, juntos, la incertidumbre - 30 de marzo de 2020
Apreciados afiliados:
En medio de la situación actual, sin precedentes en el mundo, debemos actuar de la manera más racional posible. Con la Junta Directiva de Colviveros hemos venido intercambiando opiniones en torno a los caminos a seguir, porque debemos reconocer que lo más difícil está por venir en las próximas semanas. En esta dirección, queremos compartir algunas observaciones y recomendaciones con todos nuestros afiliados para sortear la contracción del mercado, garantizar la estabilidad laboral y abordar los temas contractuales que este nuevo contexto nos impone:
1. La prioridad del Gobierno: Es un hecho, no somos un sector productor de alimentos y tendremos que entender que el Gobierno debe priorizar a los sectores del agro relacionados con la seguridad alimentaria del país. Por otro lado, debemos tener presente además que la alta informalidad del sector nos pasará la cuenta de cobro. Al no estar caracterizados y no ser reconocidos como un sector totalmente formal y contribuyente, el Gobierno no tendrá fácilmente herramientas para generar apoyos directos.
Es en este momento en donde los invito a reflexionar y a entender que tenemos que trascender del negocio de bolsillo al de las verdaderas empresas viveristas y ser totalmente formales. La principal razón para fomentar la formalización del viverismo desde Colviveros se sustenta en la necesidad de sostener su crecimiento y prevenir el riesgo de su desaparición. La formalización facilita el acceso al crédito y a diferentes estímulos del Gobierno, genera confianza, abre las puertas a nuevas oportunidades de negocios, construye un patrimonio familiar, genera aportes a la seguridad social y estimula el desarrollo empresarial y la capacidad competitiva de Colombia.
No quiere decir que por esta razón no realizaremos como gremio esfuerzos para buscar el apoyo gubernamental, y el argumento a favor se centrará en la alta generación de empleo y desarrollo en el campo para 35 mil familias campesinas que dependen de nuestro sector, pero no debemos centrar nuestras expectativas en subsidios cuando son todos los sectores económicos los que se vienen viendo afectados por la expansión del Coronavirus, la caída en los ingresos del país que generará el menor precio del petróleo y el desbordado incremento del dólar.
Para concluir con este punto, vamos a realizar un sondeo para conocer el impacto de la situación en sus primeros días.
2. Promover el consumo: Las crisis generan oportunidades, y si hemos visto que la gente debe quedarse por precaución en sus casas, esta es la oportunidad para decirles "lleven plantas y ornamentales a sus hogares". Las flores, los follajes y las plantas tienen una enorme incidencia sobre los estados de ánimo de las personas y por esta razón vamos a trabajar una campaña en redes sociales que nos permita contarles a los consumidores los beneficios de tenerlas en sus hogares.
La invitación es a que todos hagamos eco de esta iniciativa, la multipliquemos y maximicemos la presencia de nuestros productos en las redes sociales, contactemos a las emisoras locales y hablemos de los beneficios de nuestros productos en medio del aislamiento social que nos ha impuesto la pandemia del Covid-19.
3. ¿Qué hacer con la producción? Cada organización es un mundo diferente y debe implementar sus propios planes de contingencia frente a la situación del mercado, actuando con toda la prudencia del caso, porque así como se presentó la situación, en algón momento las cosas deben retornar a la normalidad. Congelar la producción no es necesariamente la mejor salida, si tenemos presente que debemos contar con productos para surtir el mercado en las próximas semanas o en los próximos meses.
4. ¿Qué hacer con los trabajadores? Muchas fórmulas se pueden establecer, como el adelanto de vacaciones, el pico y placa laboral, pero lo más importante en momentos de incertidumbre es hablar con la gente. Hay que explicarles a los trabajadores que para garantizar la estabilidad de las organizaciones se deben tomar medidas de choque. Reúnan a los trabajadores, no oculten su preocupación frente a la situación y permítanles también hacer propuestas orientadas a buscar la estabilidad y continuidad de sus negocios. Muchas veces la mejor idea puede salir de un diálogo abierto y franco con los colaboradores y necesitamos precisamente empleados solidarios a quienes podremos comprometer sólo con información transparente y veraz de la situación que estamos viviendo.
Finalmente, es importante resaltar la necesidad de facilitar el confinamiento y el cuidado personal, el de sus empleados y el de todos los integrantes de sus familias. Hay que incrementar las normas de higiene para residentes y visitantes, y establecer medidas de aislamiento en caso de detectar empleados con patologías virales. Es mejor perder un día de trabajo que permitirle laborar a una persona con síntomas gripales.
Atentamente,
Jairo Cadavid Ossa
Presidente Colviveros
¿Por qué Colombia entrará en aislamiento preventivo obligatorio? - 30 de marzo de 2020
El Presidente Iván Duque Márquez anunció que el país entrará en aislamiento preventivo obligatorio en aras de reducir las probabilidades de la propagación del COVID-19, preservar la salud y la vida de los colombianos, atendiendo las recomendaciones de la OMS y en concordancia con la emergencia sanitaria declarada el 12 de marzo de 2020.